Fiel a las Escrituras, fiel a la razón y fiel a la vida. Descubra por qué estos escritos han impulsado avivamientos en todo el mundo. Quienes estudian los avivamientos coinciden en que Charles Grandison Finney lideró uno de los mayores avivamientos de Estados Unidos e influyó en el curso de la historia. Las listas de miembros de las iglesias aumentaron tras los avivamientos de Finney. A menudo se le atribuye, directa o indirectamente, la conversión de alrededor de 500.000 personas. Las convicciones teológicas de Finney nacieron en el ardor del avivamiento y fueron moldeadas por la mente aguda de un abogado comprometido con la plena autoridad de la Biblia. Entregó su vida para promover: «El retorno y la práctica del cristianismo bíblico en el poder del Espíritu Santo por el reino y la gloria de Dios». Las verdades distintivas que Finney predicó produjeron una convicción de pecado tan profunda que la iglesia de hoy hace bien en estudiar su posición sobre el gobierno moral de Dios, la naturaleza del hombre, la expiación, la soberanía, los atributos del amor, la unidad de la acción moral y la regeneración.
Definición del término ley. — Distinción entre ley física y ley moral. — Atributos esenciales de la ley moral. — Subjetividad — Objetividad — Libertad, en oposición a necesidad. — Idoneidad — Universalidad — Imparcialidad — Practicabilidad — Independencia — Inmutabilidad — Unidad — Conveniencia — Exclusividad
LECCIÓN II — GOBIERNO MORAL — Continuación
Definición del término gobierno — Distinción entre gobierno moral y físico — La razón fundamental del gobierno moral — ¿De quién es el derecho a gobernar? — Qué implica el derecho a gobernar — Los límites de este derecho — Obligación moral — Las condiciones de la obligación moral
LECCIÓN III – OBLIGACIÓN MORAL
El hombre, sujeto de obligación moral – Alcance de la obligación moral
LECCIÓN IV – FUNDAMENTO DE LA OBLIGACIÓN MORAL
¿Qué se entiende por fundamento de la obligación moral? — Principios evidentes — Que la voluntad soberana de Dios no es el fundamento de la obligación moral — La teoría de Paley — La filosofía utilitarista
LECCIÓN V — FUNDAMENTO DE LA OBLIGACIÓN MORAL. TEORÍAS FALSAS
El derecho como fundamento de la obligación
LECCIÓN VI — FUNDAMENTO DE LA OBLIGACIÓN MORAL. TEORÍAS FALSAS
La bondad o excelencia moral de Dios como fundamento
LECCIÓN VII — FUNDAMENTO DE LA OBLIGACIÓN MORAL. TEORÍAS FALSAS
El orden moral como fundamento de la obligación — La naturaleza y las relaciones de los seres morales como verdadero fundamento de la obligación — Las obligaciones morales como fundamento de la idea del deber — La complejidad del fundamento de la obligación — Resumen
LECCIÓN VIII — FUNDAMENTO DE LA OBLIGACIÓN MORAL. CONSECUENCIAS PRÁCTICAS DE LAS DIFERENTES TEORÍAS
La teoría que considera la voluntad soberana de Dios como fundamento de la obligación moral — La teoría de la escuela egoísta — Los resultados naturales y necesarios del utilitarismo — Impactos prácticos y tendencia del derechismo — Impactos prácticos de la verdadera teoría del fundamento de la obligación
LECCIÓN IX – UNIDAD DE LA ACCIÓN MORAL
¿Qué constituye la obediencia a la ley moral? — La obediencia no puede ser parcial — Suposiciones posibles — Objeciones consideradas
LECCIÓN X — OBEDIENCIA COMPLETA
No hay virtud sino la obediencia a la ley de Dios. No hay regla de deber sino la ley moral. Condición de la justificación.
LECCIÓN XI — OBEDIENCIA A LA LEY MORAL
Lo que no implica la obediencia total a la ley de Dios
LECCIÓN XII — ATRIBUTOS DEL DERECHO
Ciertos hechos revelados en la conciencia — Atributos de ese amor que constituye la obediencia a la ley — Voluntariedad — Libertad — Inteligencia — Virtuosidad — Desinterés — Imparcialidad — Universalidad
CONFERENCIA XIII — ATRIBUTOS DEL AMOR — Continuación
Eficiencia — Complacencia — Oposición al pecado — Compasión
CONFERENCIA XIV — ATRIBUTOS DEL AMOR — Continuación
Misericordia – Justicia – Veracidad
LECCIÓN XV — ATRIBUTOS DEL AMOR — Continuación
Paciencia – Mansedumbre – Abnegación – Condescendencia – Estabilidad – Santidad o Pureza
LECCIÓN XVI — DESOBEDIENCIA A LA LEY MORAL
En qué no puede consistir la desobediencia a la ley moral. En qué debe consistir la desobediencia a la ley moral.
LECCIÓN XVII — ATRIBUTOS DEL EGOÍSMO
Voluntariedad — Libertad — Inteligencia — Irracionalidad — Interés — Parcialidad — Eficiencia — Oposición a la benevolencia o a la virtud — Crueldad — Injusticia
CONFERENCIA XVIII – ATRIBUTOS DEL EGOÍSMO – Continuación
Falsedad o mentira — Orgullo — Intemperancia — Depravación moral total
LECCIÓN XIX – SANCIONES DE LA LEY MORAL
¿Qué constituyen las sanciones de la ley? — Bajo qué luz deben considerarse las sanciones — Duración de las sanciones penales de la ley de Dios
CONFERENCIA XX — GOBIERNO HUMANO
El fin último de Dios en la creación — Los gobiernos providenciales y morales son indispensables para el bien supremo del universo — El gobierno humano, una necesidad de la naturaleza humana — Esta necesidad continuará mientras existan seres humanos en el mundo — Los gobiernos humanos son claramente reconocidos en la Biblia como parte del gobierno moral de Dios — Objeciones respondidas — Los límites del derecho de gobierno
CONFERENCIA XXI — GOBIERNO HUMANO — Continuación
Ninguna forma de gobierno civil es universalmente obligatoria — Revoluciones — En qué casos la legislación humana es válida y en qué casos es nula y sin valor — Los derechos y deberes de los gobiernos y de los súbditos en relación con la ejecución de las penas de la ley
LECCIÓN XXII — DEPRAVACIÓN MORAL
Definición — Distinción entre depravación física y moral — La humanidad depravada tanto física como moralmente — Depravación moral de la humanidad universal — Depravación moral total
CONFERENCIA XXIII – DEPRAVACIÓN MORAL – Continuación
Método adecuado para explicar la depravación moral – Se examina la visión del Dr. Woods sobre la depravación física y moral – Se examinan los estándares de la Iglesia Presbiteriana
CONFERENCIA XXIV — DEPRAVACIÓN MORAL — Continúa
Más argumentos en apoyo de la posición de que la naturaleza humana es en sí misma pecaminosa — El método apropiado para explicar la depravación moral — Resumen de la verdad de este tema — Observaciones
Principios gubernamentales establecidos — El término expiación — Afirmaciones de la razón sobre el tema — El hecho de la expiación — La obediencia de Cristo no constituyó la expiación — La expiación no es una transacción comercial — La expiación es una satisfacción de la justicia pública
CONFERENCIA XXVI — ALCANCE DE LA EXPIACIÓN
¿Para qué beneficio se pretendía la expiación? – Objeciones respondidas
CONFERENCIA XXVII — REGENERACIÓN
La distinción común entre regeneración y conversión — Las razones asignadas para esta distinción — Objeciones a esta distinción — Qué es la regeneración — La necesidad universal de la regeneración — Agencias empleadas en la regeneración — Instrumentalidades empleadas en la obra — El sujeto tanto pasivo como activo — Qué está implicado en la regeneración
CONFERENCIA XXVIII — REGENERACIÓN — Continuación
Diferentes teorías de la regeneración examinadas — El esquema del gusto — El esquema de la eficiencia divina — El esquema de la susceptibilidad — Teoría de una persuasión moral divina — Objeciones a esta teoría — Observaciones
CONFERENCIA XXIX – EVIDENCIAS DE LA REGENERACIÓN
En lo que los santos y los pecadores pueden estar de acuerdo – Observaciones
CONFERENCIA XXX — EVIDENCIAS DE LA REGENERACIÓN — Continuación
En qué deben diferir los santos y los pecadores
LECCIÓN XXXI — CAPACIDAD NATURAL
La noción eduardiana de capacidad y de incapacidad natural — La capacidad natural es idéntica a la libertad o autonomía de la voluntad — La voluntad humana es libre — La incapacidad moral según la escuela eduardiana — Esta distinción entre incapacidad natural e incapacidad moral es absurda — Error fundamental de la escuela eduardiana sobre el tema de la capacidad — Otro esquema de incapacidad
LECCIÓN XXXII — CAPACIDAD GRACIOSA
¿Qué se pretende con el término — Esta doctrina es absurda — En qué sentido es posible una capacidad graciosa?
LECCIÓN XXXIII – LA NOCIÓN DE INCAPACIDAD
Modo adecuado de contabilizarlo
LECCIÓN XXXIV – ARREPENTIMIENTO E IMPENITENCIA
Lo que no es el arrepentimiento y lo que sí es: lo que implica: lo que no es la impenitencia: lo que sí es: algunas cosas que implica: algunas evidencias de ella
LECCIÓN XXXV — FE E INCREDULIDAD
Lo que no es la fe evangélica — Lo que sí es — Lo que implica — Lo que no es la incredulidad — Lo que sí es — Lo que implica — Condiciones tanto de la fe como de la incredulidad — La culpa de la incredulidad — Consecuencias tanto de la fe como de la incredulidad
Qué no es la justificación — Qué es — Condiciones de la justificación — Fundamento de la justificación
LECCIÓN XXXVII — SANTIFICACIÓN
Algunos puntos que han sido resueltos — Definición de términos — La verdadera cuestión — La entera santificación alcanzable en esta vida
LECCIÓN XXXVIII — SANTIFICACIÓN
Pablo enteramente santificado
Condiciones para su consecución – Relaciones de Cristo con el alma
CONFERENCIA XL — SANTIFICACIÓN
Objeciones respondidas
Objeciones continuadas
Observaciones
CONFERENCIA XLIV – REPROBACIÓN
LECCIÓN XLV — SOBERANÍA DIVINA
LECCIÓN XLVI — PROPÓSITOS DE DIOS
LECCIÓN XLVII — LA PERSEVERANCIA DE LOS SANTOS
Los diferentes tipos de certeza – Lo que no se pretende con la perseverancia de los santos
LECCIÓN XLVIII – LA PERSEVERANCIA DE LOS SANTOS
La doctrina demostró
LECCIÓN XLIX — LA PERSEVERANCIA DE LOS SANTOS
Más pruebas
CONFERENCIA L — LA PERSEVERANCIA DE LOS SANTOS
Objeciones consideradas
CONFERENCIA LI — LA PERSEVERANCIA DE LOS SANTOS
Otras objeciones